Agrupación Europea de Pensionistas de Cajas de Ahorros y Entidades Financieras

PUBLICACIONES

Índice de Documentos > Ponencias y comunicaciones > Benidorm 2006



 La “sostenibilidad” de la financiación de las jubilaciones  

Cuando José López nos ha pedido que hablemos sobre el tema elegido para el Eurocuentro 2006, “la sostenibilidad de la financiación de las pensiones”, me he quedado en principio sorprendido ya que en la lengua francesa la palabra “sostenibilidad” no existe. Tras unos instantes de reflexión he considerado que ello daría una resonancia más realista a los propósitos que se podrían intercambiar en el curso de nuestra Asamblea.

 En efecto, nosotros hemos tenido en varios momentos, la ocasión de compartir nuestras inquietudes en cuanto al futuro de nuestros regímenes de pensiones y particularmente en el ámbito de la extrapolación de su financiación. Pienso que el encargo que nos propone nuestro Vicepresidente Ejecutivo va más allá de la financiación y que nosotros debemos dedicarnos a reflexionar sobre todas las acciones que podrían concurrir para sostener, en el tiempo, la financiación de nuestros jubilados. 

      Antes de abordar el estudio de las vías de reflexión que pueden alimentar los trabajos de los GET (Grupos Europeos de Trabajo), me parece necesario, muy brevemente,  proceder a un repaso de la situación de las pensiones en Francia y de los problemas que pone su financiación actualmente, a medio y largo plazo. 

LAS PENSIONES, síntesis de su presentación  y revisión. 

    Desde hace unos veinte años, numerosos paises de la Unión  Europea han emprendido la reforma de su sistema de pensiones. La financiación de las pensiones presenta tres grandes temáticas : el reparto de riesgos, las consideraciones redistributivas y las incidencias macroeconómicas. 

  • El reparto de riesgos: todo sistema de pensiones complementa una función aseguradora y la cobertura de riesgos individuales lleva a estos regímenes a exponerse a choques demográficos, económicos y financieros.
  • Las consideraciones redistributivas de los regímenes de pensiones se analizan desde un punto de vista de equidad y de solidaridad : Equidad intergeneracional en un momento dado o intergeneracional entre las generaciones sucesivas de jubilados y de cotizantes.
  • El mismo  análisis de las incidencias macroeconómicas se monta sobre la financiación. Cualquier acercamiento al problema de las pensiones desemboca en cuestiones de rendimiento y de riesgos.

 

LAS PENSIONES y su financiación. 

      La financiación de las pensiones se enfrenta principalmente a dos fenómenos;uno, demográfico; otro, económico.

 

DEMOGRAFICO 

      El “ratio de dependencia demográfica”, es decir, la relación entre el número de personas en edad de incorporarse a la jubilación y el número de personas en edad de activo, ha permitido durante varios decenios, atender pensiones crecientes a un número creciente de jubilados. Desde los años 50, la esperanza de vida de las personas que llegan a la edad de jubilación ha aumentado considerablemente.

Empleo aha

      De aquí al 2010, la entrada en la jubilación de la generación particularmente numerosa de la postguerra, los “baby boomeurs”, convertidos en “papys boomeurs”, unida al alza de la esperanza de vida y a una débil tasa de natalidad,va a engendrar un deterioro importante del equilibrio entre cotizantes y jubilados.

ECONOMICO

 

El “ratio de dependencia económico”, relación entre el número de jubilados y el número de cotizantes, está en periodo de deslizamiento. En Francia, era de 3 por 1, en 2000,y debía alcanzar sin medida alguna de adaptación el 1 por 1 en 2040 y la parte de los gastos en pensiones en el PIB (Producto Interior Bruto) pasaría del 11,6 al 16 %,sobre igual período. 

      La expansión económica del período llamado en Francia “los treinta gloriosos” ha permitido un crecimiento del empleo, duraciones de carrera más largas y mejores salarios y así pues,en fin, de mejores pensiones. El contexto de los “treinta gloriosos” se caracteriza por un crecimiento medio del orden del 5 %.Durante este periodo, el pleno empleo había permitido a los jubilados ganar en poder de compra. 

      Sobre este mismo período, el salario neto medio había aumentado un 4% de media por año. Las pensiones seguían el ritmo de los salarios medios brutos indexados como los salarios. Los jubilados se beneficiaban también de la transformación de la estructura profesional de los asalariados ( subjefaturas y jefaturas), impulsando un fenómeno de atracción de los salarios hacia arriba. 

      Hoy, el fenómeno se ha invertido, ya que la expansión económica se ha ralentizado.  La entrada de los jóvenes en el mercado de trabajo es cada vez más tardía. La duración de las carreras se reduce. 

      Menos crecimiento significa aumento del número de parados y menor subida de las remuneraciones. 

      A esta lista se puede añadir el dispositivo de salida por la jubilación  anticipada, aún practicada en algunas empresas, a pesar de las medidas tomadas en el cuadro de la reforma del 2003, dispositivo que disminuye el volumen de las contribuciones a los regímenes de pensiones. 

Entonces, ¿ CUAL ES EL FUTURO para la financiación de las pensiones?. 

      Esta simple pregunta da todo su sentido al debate que llevamos a la reunión del Euroencuentro sobre la “sostenibilidad de la financiación de las pensiones”.La financiación a largo plazo de las pensiones en Francia ¿Está asegurado?. NO, ya que a pesar de todas las medidas  tomadas en el cuadro de la reforma de los sistemas de pensión votada en 2003, a pesar de la puesta en vigor en 1998 de Fondo de Reserva creado en este año para garantizar la pensión por repartición, la inquietud se mantiene ¿Porqué?. 

      El Fondo para las pensiones que debe asegurar progresivamente la subida del gasto en pensiones, debería pasar de 20.000 millones de euros a 1000.000.000 millones de euros en 20 años por una aportación provinente del Estado y de los productos financieros obtenidos en el periodo. Ahora bien, este fondo de reserva del Estado francés puede ser la peor y la mejor de las cosas. En efecto, cabe la duda. La composición de la reserva, inevitablemente golpeada por las incertidumbres de la coyuntura financiera,¿Está adaptada a una utilización posterior a cLaorto o medio plazo del Fondo?.¿ Es lo bastante suave y volátil para “adherirse” a la realidad financiera? 

      La reforma adoptada en 2003 no ha puesto en problema el sistema de pensiones por repartición. Descansa sobre un esfuerzo compartido y la búsqueda de una financiación equilibrada. Abre, sin embargo, la via a la constitución, a la elección de una pensión capitalizada. 

      Después de tres años de existencia, la Reforma FILLON, ¿Asegura la sostenibilidad de la financiación de las pensiones a medio y largo plazo?  La  respuesta es NO . Entonces, ¿Qué hacer?. ¿Cuáles son 

los caminos de reflexión? 

      Las discusiones de los expertos se desarrollan permanentemente, cada uno argumentando una posición irrefutable. 

Desde hace decenios se han  debatido varias soluciones : 

  • Trabajar más años.
  • Aumentar las cotizaciones.
  • Reducir las pensiones.
  • Aumentar la población activa con la inmigración o una política activa de natalidad –relanzar el crecimiento económico.
  • Introducir un sistema de pensión por capitalización privada total, parcial, colectivo o individual.

Tomar el Estado a su cargo los gastos con la constitución de un fondo de reserva. 

      Alguna ya han sido puestas en marcha, de manera coyuntural (subida de las cotizaciones – constitución del fondo de reserva del Estado) o estructurales (prolongación de la duración de la cotización, cálculo del período de referencia sobre 25 años – indexación de las pensiones sobre  los precios y ya no sobre los salarios).Desde la votación de la ley de reforma de las pensiones de 2003, las medidas de equilibrio adoptadas, conducían a un resultado neto de 17000 millones €,es decir una financiación del 40 % solamente de las necesidades, con lo que la financiación de las pensiones estaba asegurada hasta 2020. 

      Hoy, sabemos a la vista de los resultados ya registrados que algunas medidas no han aportado los resultados previstos y que la inquietud se aumenta en cuanto a la “sostenibilidad” de la financiación de las pensiones. 

      ¿Se hace preciso ver si hay que utilizar de nuevo ciertas palancas ya utilizadas o es preciso contemplar otras soluciones?.

TRABAJAR MAS AÑOS

 

      En marzo de 2002, los jefes de Estado europeos habían concluido a favor de un aumento progresivo de unos 5 años en la edad media de salida para la jubilación de aquí al 2010.

AUMENTAR LAS COTIZACIONES

 

      Un crecimiento de las cotizaciones puede revestir varias formas :

Un aumento de las cotizaciones en sí mismas, que consigan los ingresos inmediatos, pero crean derechos suplementarios, hipotecando el futuro o bien un crecimiento del tipo de salida, de la cual una parte no sería generadora de derechos. Esta proposición ha sido ferozmente combatida durante la discusión sobre la reforma, pero podría reaparecer en la superficie. 

      Para algunos analistas, incluso si históricamente el tipo de cotización sobre el salario se ha duplicado en 30 años, ya no se ha elevado, en términos de PIB, en Francia, más que en la mayor parte de los paises europeos. 

      Estudios recientes, cuyas conclusiones compartimos, dejan pensar que este instrumento no puede ser indefinidamente utilizado, ya que los descuentos sociales han alcanzado en Francia un techo de tolerancia intergeneracional máximo.

REDUCIR LAS PENSIONES

 

      La parte de los salarios, dentro de las rentas,ha descendido desde 1979, e incluso es inferior a la de 1950. Si los salarios inmediatos bajan ¿Es preciso bajar las rentas diferidas que son las pensiones sin acudir excesivamente al contrato social que fundamenta su régimen?.Esta eventualidad no es rechazada por algunas organizaciones sindicales y patronales?. 

AUMENTAR LA POBLACIÓN  ACTIVA 

      Este punto merece más reflexión pues integra datos que son dejados de lado a menudo en este tipo de reflexión. Hemos señalado antes el peso del “ratio de dependencia económica”, que toma aquí toda su dimensión. Es preciso integrar en la búsqueda de la sostenibilidad de la financiacion de las pensiones el impacto de la tasa de natalidad.Actualmente, de 1,8 en Francia, es preciso mejorarlo. Es preciso adoptar medidas incitativas del sostenimiento familiar y tomar disposiciones que preserven los intereses de la mujer en el seno de la empresa (garantía de regreso al mismo empleo, sin discriminación sobre el plan de desarrollo de carrera tras la mater nidad). Es preciso también interrogarse sobre la importancia del saldo migratorio (Actualmente de más de 50000) procediendo a una estimación de las necesidades,en particular a medio plazo, ya que el “Papy-boom” significa numerosas jubilaciones en

los próximos años y por consiguiente una necesidad de mano de obra. 

      Sin embargo, estando en espera de una recuperación del crecimiento de empleo, los diversos escenarios del Comité de Orientación de Pensiones (COR), muestran que una disminución importante de parados de aquí a 2010 tendría un efecto positivo,pero limitado, sobre la degradación de la situación financiera de los regímenes.Incluso, las diferentes hipótesis de crecimiento contempladas no llegan a compensar los efectos del aumento masivo del número de jubilados. 

INTRODUCIR UNA FUERTE DOSIS DE CAPITALIZACIÓN

      La prolongación de la duración de la vida arrastra necesariamente un coste que deberá ser soportado cualquiera que sea la técnica ya que el cambio de sistema no resuelve el problema. Los factores ligados a la prolongación de la vida encarecen el coste de la pensión, bien sea en la repartición o en la capitalización, todo a lo más se puede anotar que una renta temporal quizá hoy adquirido en libre prestación de servicio con un asegurador europeo. Esta posibilidad de comprar menos caro su pensión solo es marginal y encuentra sus límites en la seguridad ofrecida. Por añadidura un cambio de técnica para pasar masivamente a la capitalización no daría respuesta a las tensiones demográficas registradas de 2006 a 2040, ya que el hacerse cargo un régimen de capitalización solo es progresivo (un esfuerzo de capitalización del 1 % de salario llevaría a un 2,54 % de sustitución si el esfuerzo en capitalización se emprende a partir de la edad de 20 años y solamente si el esfuerzo comienza a los 42 años. 

Entonces ¿se pueden contemplar otros caminos? 

      Cómo se puede comprobar, actuar sobre los instrumentos tradicionales no procura una solución milagrosa y la “sostenibilidad” de las financiaciones permanece siempre aleatoria. Otros caminos son avanzados.... 

Régimen de capitalización ficticia ¿De qué se trata?. Las cotizaciones del asegurado son acumuladas de forma ficticia, en una cuenta individual, con un tipo de rendimiento igual, bien al crecimiento del PIB bien al del salario medio. A la liquidación,el principio de neutralidad actuarial se aplica para determinar el importe de la pensión. Es tal que la suma de las pensiones entregadas durante la duración probable de las pensiones sea igual a las contribuciones acumuladas durante la carrera. 

      Esto permite un ajuste automático a las condiciones demográficas y económicas. 

      El tipo de cotización es fijo. Con la prolongación de la duración de la vida el montante anual de la pensión disminuye mecánicamente para permanecer en la envoltura de la suma acumulada al comienzo de la pensión. Ventajas e inconvenientes: Inevitablemente la tasa de sustitución debería descender en los decenios futuros. Esta solución adoptada por algunos  países europeos, lleva a reforzar el carácter contributivo de la repartición como lo haría un  sistema por punto, pero  reduce la mutualización de los riesgos aleatorios de la carrera.  

      Otros caminos son explorados por algunos pero las soluciones avanzadas provocan en Francia agitaciones políticas, antes incluso que ellas hayan sido debatidos¿ Un IVA Social o impuesto sobre el valor añadido? Esta idea reaparece en los medios oficiales y en los círculos gubernamentales. El objetivo es favorecer a las empresas que creen empleo, ya que una empresa que deslocaliza o que despide, paga menos cargas. La base actual de las cotizaciones sociales se daña por el empleo y por la repercusión  para todo aquel que se desprende tanto de la protección social como del pago de cotizaciones, a fortiori, de los regímenes de pensiones. Resulta que la base actual de las cotizaciones es desfavorable para el empleo, porque hace que se soporte la protección social únicamente sobre los salarios y contribuye a hacer del empleo una variable de ajuste de la coyuntura económica. 

      Entonces, ¿Cuál puede ser la alternativa?. IVA social o cotización sobre el valor añadido de las empresas. 

Cotizaciones sobre el valor añadido de las empresas. 

      La operación consistiría en un alargamiento de los elementos contributivos de la base (cotizaciones salariales sobre los salarios y cotizaciones patronales sobre el valor añadido). No se debe subestimar el hecho de que esta solución puede llevar a gravar más y penalizar a las empresas que más invierten. Francia aplica sobre las empresas deducciones obligatorias superiores en 5 puntos del PIB a la media europea. La cotización sobre el Valor Añadido tendría el riesgo de comprometer el empleo de mañana, la productividad de Francia y de su capacidad de innovación. 

IVA Social. El Senado preconiza un aumento del IVA, compensado por una disminución de las cotizaciones sociales, estimado que esto contribuiría a activar el empleo. Esto consistiría en transferir sobre el actual IVA una parte de las cargas sociales, hoy soportadas por las empresas y los asalariados, bajo forma de una cotización para enfermedad-vejez o familia. El interés de este IVA social estaría en transferir una parte de las cotizaciones sociales hacia el IVA; en resumen, hacer contribuir de manera idéntica las importaciones y las producciones nacionales a la financiación de la protección social. En el sistema actual el coste de la protección social solo se repercute sobre los productos y servicios elaborados en Francia. 

Por más seductor que sea este proyecto, tiene el riesgo de verlo mal por las autoridades europeas que examinan de cerca todo aquello que puede parecerse a una subvención disimulada. 

      Por otra parte, esta proposición no goza de la unanimidad del mundo social, debido a cuatro elementos esenciales. 

      1.Los partidarios de la instauración de un IVA social, estiman que el IVA social gravará los productos extranjeros que, de hecho, se someterían a contribución. Sin embargo, no son los productos extranjeros quienes pagan el IVA, sino los consumidores y como dice un sabio proverbio campesino francés “ si poneis un impuesto sobre las vacas no son las vacas las que pagarán el impuesto”. 
 

      2. La transferencia de 1 punto de cotización social al empresario aumentaría el IVA en 4 puntos. Una transferencia que, al final, costará caro a los consumidores. 

      3. Algunos expertos anticipan la falta de realismo del proyecto. En efecto, en 2003 el producto del IVA era de 145000 millones de euros, no sería suficiente para cubrir las cargas de los únicos regímenes de bases de pensiones que se elevan a l60000 millones de euros.Dicho de otra forma, el proyecto de IVA social supondría un aumento de tal amplitud que sería incompatible con los comproisos europeos de Francia. 

      4.Otro problema, el IVA y las cotizaciones están basados muy principalmente sobre la misma base fiscal y la transferencia de un impuesto a otro no favorecerá al empleo. 

      Por último, la constitución de una CSG social (CONTRIBUCIÓN SOCIAL GENERALIZADA )esta idea comienza a ser objeto de discusión en los medios próximos al Poder. Una solución consistiría en alargar la base de las cotizaciones recurriendo a una especie de CGS de pensiones. El límite de esta solución  está en distender el enlace entre las rentas directas y las diferidas pues los jubilados serían sometidos a este nueva CGS social. 
 

      Nosotros podemos, quizás, añadir a este proyecto una condición esencial: que los jubilados sean partícipes de una repartición equitativa de las riquezas del pais. 

Recogiendo algunos propósitos de la Fundación COPPERNIC, grupo de estudios sociológicos y políticos : A menos de que se programe su empobrecimiento, el aumento relativamente importante del número de jubilados, en los decenios futuros, implica lógicamente un aumento de su parte en la repartición de la renta nacional. 

Nuestro Vicepresidente ejecutivo deseaba que cada pais comunicara sobre los medios contemplados por los gobernantes o los expertos en sociología para perpetuar nuestros regímenes de pensiones. Hemos trazado aquí una lista exhaustiva de instrumentos sobre los cuales, en Francia, podríamos trabajar y de caminos para reflexión que podrían profundizarse, a fin de desembocar una sostenibilidad eficiente de la financiación de nuestras pensiones. 

      Cualquiera que sean nuestras afinidades políticas sabemos que en lo que concierne a Francia, las medidas de reforma tomadas en 2003, no aseguran mas que el 40 % de las necesidades de financiación de los regímenes.Será preciso, pues, tomar de nuevo decisiones que serán a menudo difícilmente aceptadas. Pero como decia uno de nuestros filósofos ,no es porque las cosas sean difíciles que no se atreven a ello, es porque no se atreven porque las cosas se hacen difíciles.


 

Jean Claude CHRETIEN